
Organizado por la Secretaría de Cultura de la Nación, en colaboración con el Gobierno de la provincia de San Juan y los Consejos Federales de Inversiones y Cultura, esta tercera edición del Congreso de Cultura abarcará cinco jornadas de intensa actividad, que incluirán charlas, debates, exposiciones, mesas redondas, conferencias magistrales y un sin numero de actividades paralelas, que tal vez consigan atravesar un poco la paz de esta ciudad. Y, como todo atravesamiento, producir nuevos sentidos, que de eso se trata. Es cierto que el evento puede considerarse un éxito ya desde antes de su inicio, con más de cinco mil inscriptos y una extensa e intensa nómina de panelistas y disertantes. Entre tantos, pueden destacarse los nombres de los músicos Miguel Ángel Estrella, José Luis Castiñeira de Dios, Juan Falú y Tukuta Gordillo; los periodistas Gustavo López, Patricia Kolesnicov y Néstor Busso; los artistas plásticos Daniel Santoro y Pedro Molina; los escritores Osvaldo Bayer y Juan Sasturain; el empresario Carlos Rotemberg y los cineastas Octavio Gettino, Tristán Bauer y Liliana Mazure, los dos últimos a cargo respectivamente de la gestión de Radio y Televisión Argentina S.E. (ente responsable del Canal y la Radio Pública), y del Instituto del Cine (INCAA). También participarán todos los responsables de las áreas de cultura de los diferentes gobiernos provinciales, además de prestigiosos docentes e investigadores de todo el país.
Durante el acto de apertura, presidido por el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, secundado por el Secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, más los secretarios de los Consejos Federales, Juan José Ciácera por el de Inversiones y Alfredo Jara por el de Cultura, algunos conceptos dejaron en claro los objetivos de este encuentro nacional. Con el acento puesto en el desarrollo y fortalecimiento de una identidad federal de la cultura, Jara llamó a robustecer los valores propios, sin atender “al canto de sirena del neoliberalismo.” Por su parte, Coscia dejó algunas frases con su sello. Insistió en que “no se puede hablar de federalismo sin dejar de hablar de integración regional”, llamando Patria Grande al conjunto de naciones latinoamericanas y recordó que su gestión trabaja no para “elogiar lo bueno, sino para seguir mejorando.”
El cierre del acto estuvo a cargo de los guitarristas Rolando García Gómez y el gran Juan Falú. Fue este último quien consiguió definir más acertadamente a la cultura como “fuente de florecimiento de los pueblos”. Y enseguida, con los acordes armoniosos y osados de sus guitarras, dieron por comenzado el Tercer Congreso Argentino de Cultura.
Artículo publicado originalmente en la sección Cultura del diario Tiempo Argentino.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario