
De manera nada curiosa, las dos muestras parecen dialogar entre sí. Por un lado el FICJA incluye entre sus películas programadas al documental Amos Oz: la naturaleza de los sueños, dirigido por Masha Zur Glozman y Yonathan Zur, que indaga en la vida de este gran escritor israelí, ganador entre otros del premio Príncipe de Asturias, frecuentemente citado como una voz razonable respecto de la coexistencia pacífica entre israelíes y palestinos. Por el otro, el LatinArab homenajea al escritor egipcio Naguib Mahfouz (Premio Nobel de Literatura 1988, quien fuera atacado en 1994 y declarado hereje en el 96 por grupos extremistas islámicos que consideraban su obra como blasfema), con una sección integrada por películas basadas novelas o guiones suyos. Una clara muestra de que ambos festivales hacen de la tolerancia y la cultura dos de sus principales valores.

Entre los trabajos de origen europeo, el Festival de Cine Judío incluye la coproducción Desconexión, escrita y dirigida por el prestigioso Amos Gitaï, y protagonizada por la popular actriz francesa Juliette Binoche, y también al film franco germano La noche de los justos, del alemán Ludi Boeken, películas incluidas gracias a la colaboración del Instituto Goethe y la Embajada de Francia. Por su parte, el LatinArab presenta The imperialists are still alive! (Los imperialistas siguen vivos), de la directora inglesa Zeina Durra, y las mexicanas El callejón de los milagros, dirigida por Jorge Fons y protagonizada por la popular Salma Hayek y el largometraje Principio y fin, del prestigioso Arturo Ripstein, ambas como parte del tributo al mencionado Naguib Mahfouz. Dentro del FICJA también se proyectará Strangers no more, de Karen Goodman y Kirk Simon, film norteamericano que este año consiguió el Oscar en la categoría Documental.

El Festival de Cine Árabe se compone de otras cinco secciones, además de la dedicada a Mahfouz: largometrajes de ficción; documentales; una retrospectiva de cinel entre 1965 y 2010; cine independiente y cortometrajes. Siempre en paralelo, ambos eventos reflejan las problemáticas y circunstancias sociales, religiosas, históricas y bélicas que atraviesan sus países y comunidades, desde todos los géneros posibles. Algunos títulos como El pequeño traidor (basado en la novela Una pantera en el sótano, de Amos Oz) o la tunecina Los secretos, de Raja Ammari, lo harán desde el drama. Pero otros, como ¿A dónde vas, Moshe?, o Sin Celular, de Sameh Zoabi, desde la comedia y el humor. Así en el cine como en la realidad, ambos festivales seguirán juntos hasta el próximo miércoles, aunque cada uno con sus sedes.
Para consultar sedes, horarios y la programación completa del 1º Festival Internacional de Cine Árabe en la Argentina, dirigirse al sitio web >www.latinarab.com<. Para consultar toda la información del 9º Festival Internacional de Cine Judío en la Argentina, dirigirse al sitio web >www.ficja.com.ar
< Artículo Publicado Originalmente en la sección Cultura de Tiempo Argentino.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario