
El festival cuenta este año con tres secciones competitivas, más una quincena de focos y secciones especiales organizadas a partir de diferentes ejes temáticos. Dentro de las competencias se destaca como siempre la que abarca el cine de todas partes del mundo, en la que competirán 12 películas. Pensada en términos de amplitud, esta sección internacional incluye a la francesa Polisse, película dirigida por Maïwenn sobre el abuso infantil, nominada a la Palma de Oro y ganadora del prestigioso Premio del Jurado en el festival de Cannes 2011, o La experiencia argentina, documental griego de Yorgos Avgeropoulos que indaga en nuestra debacle de 2001 para intentar encontrar ahí elementos que le permitan una nueva mirada sobre la crisis actual en su propio país. O También la lluvia, protagonizada por el mexicano Gael García Bernal, una ficción ambientada durante la famosa Guerra del Agua, desatada cuando el gobierno boliviano privatizó el agua en el año 2000.
Junto a ellas otros nueve títulos indagarán en temas como la ruta de la cocaína, de las selvas sudamericanas a las discotecas europeas; la historia de un mexicano que convierte su taxi en balsa para huir a los EE UU pero acaba desembarcando en Cuba; o los esfuerzos de seis jóvenes de origen maya por proteger su cultura. Un abanico temático que busca no cerrarse en un foco único.
No ocurre lo mismo en la competencia de cortos y mediometrajes, del cual participan los cortos Al otro lado, de Sofía Quiros, y Viaje a la tierra del quebracho, de Manuel Quiñones, que a partir de los dibujos animados busca explicar la explotación forestal. En la última de las competencias, la de documentales nacionales, se destacan Putos peronistas, cumbia de un sentimiento, de Rodolfo Cesatti, y Jopoí, todos juntos, de Miguel Vassy, que busca destacar la presencia de la cultura y el idioma guaraní en la Argentina.
El resto de sus programación abarca diferentes criterios temáticos, como lo medioambiental, los pueblos originarios o diferentes asuntos ligados a la infancia y la juventud. Pero también secciones que indagan en la producción cinematográfica dedicada a los Derechos Humanos en diferentes partes del mundo. Como todos los años, el DerHumALC vuelve a proponer una serie de amplias miradas cinematográficas sobre los Derechos Humanos.
Artículo publicado originalmente en la sección Cultura de Tiempo Argentino.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario