
Moscoso maneja con pericia los hilos del humor sin desatender las subtramas dramáticas, que son las que condicionan las acciones de sus personajes, pero sin sobrecargar a la película de apuntes morales. Asimismo utiliza de manera verosímil el color local del nordeste, saliendo airoso de la batalla contra el costumbrismo, de un modo que no es aventurado comparar con el trabajo que Rosendo Ruíz realizó con el tono cordobés en De caravana (2010, otra comedia). Como si esto fuera poco, el director incluye pinceladas de una irónica mirada social, que sin ir demasiado profundo de todas formas le aporta al relato otra bienvenida faceta. Si algo resta en esta lista de aciertos es la aparición sobre el final de algunos lugares comunes de la comedia romántica, detalles que de ningún modo consiguen agriar la experiencia.
En La excusa del sueño americano Laura Tablón y Florencia De Mugica utilizan el formato documental para indagar en primera persona en el pozo ciego de los vínculos familiares. Retrato del encuentro entre De Mugica y su madre, quien vive en Miami desde 2002 cuando la directora era apenas una adolescente que se quedó en la Argentina con su padre, la película intenta utilizar la pantalla como espejo de esa instancia de reunión. A partir de viñetas que reproducen cenas, paseos, una clase de gimnasia y una charla catártica donde aparecen las broncas y preguntas sobre el pasado, las directoras buscan ilustrar el proceso de reconstrucción de un vínculo herido. En esa instancia la película queda cerca de ser una sesión de terapia en el cine, registrando traumas. Y en algún momento hasta puede parecer el berrinche de una hija tratando de manipular (un poco) a su madre. Un reproche filmado.
También incluyen algunos videitos que la madre envía a la hija: saludos, escenas cotidianas y otras en las que la mujer entrevista gente por la calle con la insólita excusa de tener un programa de televisión en la Argentina llamado “Contame qué te pasa”. Ahí aborda a las personas, en general inmigrantes como ella, indagando de forma muy superficial en los motivos de su radicación en Estados Unidos. De Mugica y Tablón lo aprovechan para llevar la película unos pasos más allá, indagando en el significado del famoso American Dream. Una excusa que en el fondo le sirve a la primera para buscar una explicación a la decisión de su madre para dejarla siendo tan chica.
Margen de error es la nueva película, la cuarta, de la cordobesa Liliana Paolinelli. En ella vuelve recorrer el territorio de los vínculos sáficos, esta vez en clave de drama romántico que, como la película de Moscoso, trabaja sobre un dispositivo de narración clásica. Un modesto laberinto de relaciones y amores cruzados (platónicos o no) en el que una mujer grande, en pareja hace más de 25 años, se enamora de la hija adolescente de una amiga creyendo que es la joven la que está enamorada de ella. Paolinelli aprovecha la elección de grandes actrices como Susana Pampín y Eva Bianco para algunos papeles protagónicos, para concentrarse en el plano emotivo. En particular en el personaje que interpreta Pampín, esa mujer que se reencuentra con un lado gozoso que parecía tener olvidado o en pausa. Lo extraño es que, a pesar de transcurrir completamente en un universo lésbico, todos los personajes podrían intercambiarse por otros heterosexuales, desde la adulta confundida a la joven ávida, pasando por la ex celosa y violenta. ¿Una forma cinematográfica de ilustrar la igualdad de géneros? Quizás.
Artículo publicado originalmente en la sección Espectáculos de Página/12.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario